martes, 18 de febrero de 2014

La Escuela de Seguridad Pública de la Junta recibe un premio nacional por la formación que imparte a policías sobre seguridad vial

Desde este humilde rincón felicitar a la ESPA por la obtención de este galardón y a los reponsables, la Directora Dª Reyes Pro y el responsable del Seminario de Tráfico y Seguridad Vial D. Emilio Andrades, ATESVAN ha puesto su granito de arena con la organización y participación en la formación de los agentes de policía local durante los cursos de monitores de Educación Vial, en la organización y participación en la I Jornada Técnica de Educación Vial en la ESPA y en otros eventos.
La Fundación nacional para la Seguridad Vial (Fesvial) ha concedido a la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía (ESPA) el premio a la formación en materia de protección, prevención y seguridad en el tráfico como reconocimiento a la labor en la preparación de los policías locales que en esta materia viene desarrollando este organismo dependiente de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta.
La ceremonia de entrega de la tercera edición de los Premios de Seguridad Vial para las Policías Locales tendrá lugar en Madrid el próximo 26 de febrero, en el marco de la I Jornada Iberoamericana sobre Seguridad Vial que organiza Fesvial, con la colaboración de la Dirección General de Tráfico y otras instituciones públicas.
La Consejería de Justicia e Interior está impulsando, a través de la ESPA, la formación de los policías locales andaluces en materia de seguridad vial con el objetivo de mejorar la respuesta de estos profesionales en la prevención de accidentes y también en sus intervenciones en la investigación de los mismos para actuar sobre sus causas y rebajar la siniestralidad.
Además de la labor de formación que se lleva a cabo en la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía, la Consejería de Justicia e Interior está potenciando la colaboración con diferentes organizaciones sociales (ATESVAN FETEVI-ANDALUCÍA) a fin de fomentar la educación vial y la preparación de los policías locales para educar a los niños en hábitos y comportamientos seguros relacionados con el tráfico rodado.


Con ese objetivo, la Consejería ha organizado encuentros como la primera Jornada Técnica de Educación Vial en Andalucía que tuvo lugar el pasado año en la sede de la ESPA y que se convirtió en  un punto de encuentro e intercambio de técnicas de trabajo en educación vial para todos los profesionales que se dedican a promover esta materia, con el fin de sensibilizar a la ciudadanía sobre los problemas de circulación y la búsqueda de soluciones mediante el fomento de la participación y de las actitudes solidarias.
Información publicada en la web de la Junta de Andalucía, sigue la noticia pinchando aquí.

lunes, 17 de febrero de 2014

Nace la Asociación de Técnicos en Educación y Seguridad Vial de Galicia, ATESUGAL.

Los agentes de la Policía Local responsables del programa de educación vial del Concello de Sanxenxo son los promotores de la Asociación de Técnicos en Educación y Seguridad Vial, la primera existente en Galicia de estas características. Abelardo Martínez, como presidente, y Manuel Martínez, como secretario están acompañados en esta iniciativa por otro vecino del municipio, José Luis Fernández, que ya ha colaborado en anteriores ocasiones con el plan municipal y que ahora reafirma su implicación en esta materia ejerciendo de vicepresidente de esta nueva agrupación.
Potenciar la educación y la seguridad vial a través del fomento y la realización de actividades relacionadas con este ámbito en todos sus aspectos y expresiones con el fin principal de intentar concienciar al máximo número de personas posible y lograr con ello reducir los accidentes de circulación, es el objetivo fundamental de esta asociación a la que pueden pertenecer todos los interesados en colaborar con esta causa.
"Para pertencer a Atesugal no es necesario ser agente de la Policía Local sino que puede asociarse cualquier persona que esté dispuesta a colaborar, difundir y concienciar a la población sobre la importancia de la educación viaria en la prevención de los siniestros de tráfico", explicó Abelardo Martínez.
El agente apuntó además que con la creación de esta asociación buscan establecer relaciones con los organismos e instituciones públicas y privadas que incidan en este campo de actuación y cooperar "en la procura de nuestro objetivo".
Los representantes de la agrupación trabajan ya en la puesta en marcha de una página web que utilizarán para divulgar sus fines sociales y las acciones que realicen. También crearán un perfil en redes sociales como Facebook "ya que de esa forma podremos llegar a muchas personas y cumplir de una forma más eficaz nuestra tarea de concienciación", señaló el presidente de Atesugal.
Abelardo Martínez adelantó a su vez que, una vez que concluya la temporada de verano, celebrarán en el municipio unas jornadas a nivel autonómico para dar a conocer la asociación y reunir en un mismo espacio a "todas aquellas personas que trabajan en este ámbito en Galicia impartiendo charlas y obradoiros".
Publicado en: Faro de Vigo.es
"Nuestra más sincera enhorabuena a nuestros amigos y homólogos gallegos"

domingo, 2 de febrero de 2014

Los mayores, el tráfico y la seguridad vial

Acertado e interesante artículo publicado por Flor Zapata (Madre de Helena) en su web. Como siempre Flor decirte que encantado de poder difundir tus artículos y seguir luchando.
De todos es sabido que los niños y las personas mayores son los más vulnerables en este mundo. Y así pasa también en el ámbito de los accidentes de tráfico.

No se necesitan estudios ni estadísticas para demostrarlo, pero últimamente hay bastante interés en remarcarlo.
Los niños son los más perjudicados en los accidentes de tráfico si no llevan una buena retención o una mano que los sujete y los guíe. Y si en el coche no se pueden escapar de esa retención, no pasa lo mismo en la calle. Cualquier niño se soltará de una mano si ve un balón, un lindo perrito, un amiguito en la cera de enfrente o cualquier otra cosa que llame su atención.
Sigue leyendo esta entrada en el blog de ¡Quiero Conducir, Quiero Vivir!, pinchando aquí.

domingo, 26 de enero de 2014

Encuentro Nacional de Educadores Viales, Benidorm 9 y 10 de Junio.

Con motivo de la celebración del XX ANIVERSARIO DEL P.I.T DE BENIDORM y bajo el lema “VEINTE AÑOS APRENDIENDO JUNTOS” se organiza en Benidorm un Encuentro Nacional de Educadores Viales.
La inscripción al evento es gratuita y se puede realizar temporalmente a través del correo electrónico:  
En breve publicarán el lugar de celebración y porporcionarán datos sobre hoteles recomendados.
Toda la información se irá publicando a través del enlace oficial en facebook. 
El Encuentro cuenta con la colaboración de la DGT y la FETEVI y se celebrará los días 09 y 10 de junio, contando con la participación de personas referentes en Educación Vial de todos los rincones de España.

indicando en el mensaje remitido los siguientes datos: nombre, apellidos, DNI, población, profesión y teléfono de contacto.

Atesvan (Fetevi-Andalucía) estará representada en dicho encuentro por su presidente en los talleres de Educación Vial que se llevarán a cabo con distintos colegios de la ciudad y con la participación de "La Escuela de Seguridad Vial de Isla Cristina"

Toda la información y programa pinchando aquí.

martes, 21 de enero de 2014

Aprobado el Plan Andaluz de la Bicicleta.

Una nueva cultura de la movilidad se esta implantando en las sociedades avanzadas, y se concreta en que los modos de trasportes sostenibles desempeñen un mayor papel: viajes a pie, la bicicleta y el transporte público.
El modelo de movilidad basado en el vehículo privado no solo es perjudicial por sus efectos ambientales, sobre el consumo de recursos energéticos no renovables, o sobre el uso del espacio en las ciudades. También se ha convertido en un problema para garantizar la accesibilidad a los bienes y servicios que la población precisa: atascos, dificultad para aparcar, etc., etc.
En este contexto la Consejería de Fomento y Vivienda apuesta por un modelo de movilidad sostenible donde la bicicleta esta llamada a incrementar su uso. Es un medio sin efectos negativos sobre el medio ambiente y sobre el consumo de energía primaria, beneficioso para la salud de las personas y barato en términos de costes. Además, para un porcentaje muy elevado de viajes en nuestras ciudades es el medio más rápido.
Por tanto, el Plan Andaluz de la Bicicleta tiene por objeto que la bicicleta se use en nuestras ciudades y áreas metropolitanas como un modo de transporte más, fundamentalmente para ir al trabajo, a los centros de estudios, visitas, etc. Al mismo tiempo la extensión, complejidad y oportunidades de un territorio como Andalucía, explica que en este plan la bicicleta se plantee también para la práctica del deporte, el ocio y el turismo. El cicloturismo es una práctica cada vez con mayor número de usuarios y puede generar oportunidades de desarrollo para importantes zonas de Andalucía, contribuyendo además a evitar la excesiva estacionalidad de esta actividad de gran peso en la economía andaluza.
Por todo esto, el desarrollo de las medidas de fomento del uso de la bicicleta se definen para tres ámbitos territoriales: el del conjunto de Andalucía, el de las áreas metropolitanas y el de las ciudades, pues en cada uno de éstos tienen mayor o menor potencialidad determinados usos de la bicicleta.


Seguiremos informando en nuestro blog sobre importantes avances de esta noticia.

martes, 3 de diciembre de 2013

Educación Vial en Villanueva de Córdoba, nuevas iniciativas.

Desde el corazón del Valle de los Pedroches nos llega la información de una iniciativa que vuelve a tener calado en la localidad de Villanueva de Córdoba. En esta actividad nuestro socio fundador D. Bernardo Álvarez vuelve a poner toda la carne en el asador para intentar transmitir a los chicos y chicas del IES La Jara, las graves consecuencias que pueden tener nuestras conductas tras una tarde o noche de fiesta.

En este enlace de RADIO LUNA SER, tenéis el documento sonoro de la actividad-


martes, 19 de noviembre de 2013

CONCLUSIONES IV Jornada Seguridad Vial Defensor del Pueblo Andaluz.

CONCLUSIONES
1.      Las sanciones de tráfico deben tener, como objetivo claro, además del castigo al infractor, el de constituir una medida preventiva y educativa destinada a evitar la comisión de nuevas infracciones.
          En este sentido, creemos que el carné por puntos (que entró en vigor en Marzo de 2006) ha supuesto un cambio en el comportamiento de los conductores en cuanto se sienten, de alguna manera, “autoadministradores” de su crédito de puntos.
2.      Si bien, en un principio, la entrada en vigor de la anterior medida generó no pocos debates y dudas, en la actualidad mayoritariamente está aceptada como un instrumento eficaz que redunda en una mayor seguridad de nuestra red viaria.
          No obstante ello, creemos que se deben seguir impulsando y reforzando los programas y cursos destinados, con carácter preventivo, a la sensibilización social y, con posterioridad, a la reinserción de los conductores a fin de conseguir ese doble objetivo que está en la base misma de la filosofía del carné por puntos.
3.      Consideramos que, en el espacio urbano, es imprescindible la implicación efectiva de los Ayuntamientos, que, en todo caso, deben estar coordinados con la Dirección General de Tráfico, cuando se impongan sanciones que traigan consigo la retirada de puntos.
          Se trata de una normativa que deberá ser aplicada en cualquier tipo de vía y, por tanto, en el espacio urbano, por la policía local. Esto no será posible si no existe una implicación clara por parte de los gobiernos municipales.
4.      Los principios que informan el derecho sancionador tienen que ser, en todo caso, respetados no sólo por interés de legalidad, sino también para alcanzar una mayor confianza en la ciudadanía de que la imposición de sanciones se lleva a cabo respetando la plenitud de garantías que la legislación reconoce.
          Ello exige, en todo caso, que la ciudadanía perciba con claridad que existe una proporcionalidad e idoneidad en la aplicación de las medidas sancionadoras en relación con la consecución de los objetivos que se pretenden alcanzar con motivo de una determinada regulación y ordenación de tráfico.
5.      La recaudación de los ingresos obtenidos con motivo de la imposición de multas de tráfico debe ir destinada íntegramente a la potenciación de la educación vial, habida cuenta de que es un factor determinante en la prevención de la comisión de las infracciones de tráfico. Asimismo, esos ingresos se deben destinar, también, a la financiación de actuaciones y servicios en materia de seguridad vial, prevención de accidentes y ayudas a las víctimas, no sólo por motivos de coherencia con los fines últimos que persigue la legislación de seguridad vial sino, también, para evitar cualquier sospecha de la ciudadanía sobre la utilización del instrumento sancionador con fines recaudatorios.
6.      La utilización de modelos impresos por motivos de eficacia e información, no puede, en ningún caso, disminuir las garantías inherentes a los procedimientos sancionadores que se tramitan en materia de tráfico, ni pueden incluir una información que induzca a error en la ciudadanía, o debilite sus posibilidades de defensa como consecuencia de los términos en los que está redactada la información que se incluyen en los mismos. En todo caso, las Administraciones deben asumir el compromiso de resolver expresamente las alegaciones y recursos que se presenten, evitando, en todo caso, incurrir en el silencio administrativo.

7.      El derecho sancionador en el ámbito de la seguridad vial exige, en la actualidad, una revisión desde el conocimiento científico a fin de configurar, con mayor idoneidad, los supuestos de hecho en los que se basa la tipología de sanciones que se contemplan en la normativa reguladora de seguridad vial.

Descarga aquí todas las conclusiones.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Es JUSTO y NECESARIO.

Que sí, que sí, lo reconozco, que las alabanzas y las palmaditas en las espaldas no son lo mío, que  prefiero la crítica y la polémica ¡que le vamos a hacer! pero como dice uno que yo creo que es amigo mío (hoy en día no se puede uno ya fiar de nada) “Bernardo, en esta vida hace falta gente de toa, hasta como tú” yo esto me lo tomo como un cumplido, aunque la verdad no  estoy muy seguro.

El caso, y retomando la idea de lo que les quiero contar, es que estuve en Don Benito en las X Jornadas Estatales de Educación Vial y recientemente he estado en Camargo en el VII encuentro Astur – Cántabro de Educación Vial. Pues bien caso raro en mí, que casi siempre veo la nota discordante. En estas dos ocasiones no he encontrado nada de qué quejarme. La verdad es que sólo había unos excelentes trabajos y una gente mejor aún, seguramente podría hablar de alguna de las personas que conocí, participaron o me reencontré en cualquiera de estos dos eventos, podría hablar de José María, Raquel, Juan, Paco, Carlos, Julio, Anabel, Chus, Agustín, Violeta, Manuel, chema, Jesús, otro Julio, Susana, Eduardo, Ana, Vale, Ana María, Abelardo, Salvador, Patricia, he incluso podría hablar de marionetas, teatros, talleres, representaciones, reinas malvadas, etc. pero claro sería poco apropiado porque estoy seguro de que al final alguien me dejaría, algún proyecto pasaría por alto y eso no estaría bien.



Normalmente no suelo hacerlo, pero en esta ocasión es justo y necesario felicitar a estas gentes, los curritos de la Educación Vial, los del pico y la pala, los obsesionados, los enamorados de la Educación Vial, personas de regiones como Extremadura, Galicia, Cataluña, Andalucía, Cantabria, Asturias, Comunidad Valenciana, Madrid, etc. y que les da igual dedicar su dinero y tiempo libre a recorrerse media España, y en algunos casos toda España, para ir a un encuentro o jornadas donde presentar sus proyectos o simplemente donde observar los de los demás y así aprender y recopilar ideas, gentes que trabajan con el corazón, convencidos de que lo que hacen sirve para concienciar y para salvar vidas.   
De vez en cuando una palmadita en la espalda viene muy bien, por ello quiero felicitarles por su trabajo e ideas y quiero decirles ÁNIMO seguid adelante, porque si algún día se consigue nuestro objetivo, sin duda vosotros con la aportación de un montón de granitos de arena habréis tenido mucho que ver en ello.





Bernardo Álvarez Muyño.
ATESVAN
Monitor Educación vial
Villanueva de Córdoba.

lunes, 4 de noviembre de 2013

VII Encuentro Astur-Cántabro de Educación Vial.

El próximo Viernes, estaremos más presentes que nunca en el Encuentro Astur-Cántabro.
En la 7ª edición de esta jornada de formación de formadores en el ámbito de la educación vial donde se suele dar cita los más granado del panorama nacional de esta materia, ATESVAN estará más representada que nunca con hasta 10 personas inscritas para el evento.
En breve publicaremos la primeras impresiones. 

Tenemos  que felicitar a nuestros amigos y compañeros que integran las asociaciones de  ADEVA y APEMEV por lograr superarse año tras año en la organización de este importante evento y por todo ello a la FETEVI, por aglutinar ese día a personas de casi todo el país con el único fin de poner  en común técnicas y metodologías, para  Salvar Vidas.




lunes, 21 de octubre de 2013

IV Jornada Sobre Seguridad Vial Defensor del Pueblo Andaluz, 14 de Noviembre.

Como sabemos, el comportamiento de los conductores es un importante factor de riesgo en la accidentabilidad. Al mismo tiempo su conducta condiciona la eficacia de las políticas de movilidad, en la medida en que la ordenación y regulación del tráfico necesita el respecto y colaboración de la ciudadanía para alcanzar sus objetivos.
De hecho, allí donde existe una percepción de riesgo para la integridad física, la ciudadanía demanda, como ha puesto de manifiesto el Proyecto Europeo sobre Actitudes y Conductas Frente al Riesgo Vital (SARTRE 3, Social Attitudes to Road Traffic Risk in Europe) la adopción de medidas sancionadoras incluso más severas que las actualmente existentes.
Ahora bien, cabe preguntarse ¿cuál es la percepción de tales sanciones de tráfico, tanto en carretera, como el casco urbano, cuando tal percepción de riesgo disminuye (multas por exceso del límite de velocidad en autovías) o prácticamente desaparece, como ocurre con las infracciones cometidas por vulneración de normas cuyo objetivo primordial es garantizar la eficiencia en la movilidad urbana (por ejemplo, la zona azul).
En tales casos, y sin cuestionar la necesidad de la existencia de un régimen sancionador en este ámbito, no debemos ocultar que, con frecuencia, existe la percepción en los usuarios de vehículos a motor que tales sanciones se imponen sin tener en cuenta principios tales como el de proporcionalidad e igualdad o que, en no pocas ocasiones, poseen un móvil claramente recaudatorio.
La Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz desea que el debate que se puede generar en este foro en torno al papel que debe desempeñar la imposición de sanciones de tráfico en la sociedad actual pueda ser útil para todos los participantes en esta Jornada.
Otro año más ATESVAN (FETEVI-ANDALUCÍA) ha sido invitada a esta jornada para exponer la opinión de los Técnicos en Educación y Seguridad Vial. Quedando en la mesa siguiente:
12’00 h.-     Mesa RedondaLa imposición de multas de tráfico en el espacio urbano: un análisis desde la perspectiva de la administración y de la ciudadanía”
Moderada por D. Luis Pizarro, Adjunto del Defensor del Pueblo Andaluz.
Componentes:
-       D. Miguel Ángel Ruiz Frutos, Director General de Movilidad del Ayuntamiento de Sevilla
-       D. Mario Arnaldo, Presidente de Automovilistas Europeos Asociados (AEA)
-       D. Eduardo Barrero, Presidente de la Asociación de Técnicos de Educación Vial de Andalucía (ATESVAN)
-       D. Rubén Sánchez, Portavoz de Facua-Consumidores en Acción


jueves, 17 de octubre de 2013

El VII Encuentro de Educación Vial Astur-Cántabro cuelga el cartel de "COMPLETO"

Desde la Escuela Regional nos informan que hemos sobrepasado con creces el máximo de inscripciones. Desde la organización nos encantaría seguir recibiendo inscripciones hasta el último día, pero tenemos un aforo limitado y no es posible.

Os informamos que superadas con creces las 100 inscripciones máximas previstas y por motivos de aforo cerraremos el jueves 17 de octubre el plazo de inscripción.

Aunque se cierre la inscripción se admitirán reservas a través del correo apemev@gmail.com por si se produjese alguna baja entre las solicitudes ya recibidas.

Queremos agradecer a la organización la invitación para participar de nuevo de forma activa en este evento que cada año toma más protagonismo en el panorama nacional de la educación vial, felicidades por el trabajo bien hecho, estamos deseando llegar a Cantabria.

miércoles, 16 de octubre de 2013

I Congreso de Ciudades Que Caminan, amplia representación de ATESVAN.

La Asociación de Técnicos en Educación y Seguridad Vial de Andalucía, ATESVAN (Fetevi-Andalucía) ha tenido en el día de hoy una amplia representación el el 1er Congreso de Ciudades Que Caminan, celebrado en la localidad de La Rinconada (Sevilla). 
En el día de hoy hemos compartido muchísimos proyectos para el fomento del caminar y sobre todo del caminar seguro llevados a cabo en distintas ciudades del territorio nacional. Está claro que caminar además de aportarnos un sin fin de propiedades beneficiosas para la salud, redundan en la mejora de la calidad de vida de una ciudad. Una ciudad que anda es una ciudad menos contaminada y sobre todo más segura. 
Esperamos que pronto la organización pueda subir las distintas e interesantes ponencias traídas desde todos los rincones del estado.
El programa de alto nivel y muy cargado para una sola jornada pero.... en lo demás nuestra enhorabuena a la organización.
ATESVAN, invitada a moderar la mesa sobre Campañas de Promoción de la Movilidad Peatonal entre técnicos municipales, en el que contamos con la presencia de D. Juan Carlos Contreras (Ayuntamiento de Puebla de Cazalla) Dª Ana Belen Díaz (Ayuntamiento de Mieres) , D. José Antonio Ramos (Ayuntamiento de Santa Ana La Real) y D. F. Eduardo Barrero (Presidente de ATESVAN) que además de moderar la mesa como estaba previsto, por ausencia de uno de los invitados tuvo la oportunidad de hacer una breve presentación. En nuestra parte tuvimos unos minutos para hablar de ATESVAN y de las asociaciones que integran la FETEVI por todo el estado. El tiempo muy, muy escaso pero intentamos plasmar el punto de vista de los educadores en la seguridad vial. Pudimos compartir sensaciones e información con técnicos, concejales y alcaldes de distintas localidades. Durante los próximos días intentaremos publicar alguna noticia más relacionada con este evento y la presentación de nuestra participación.
Felicitar a la organización, en especial a D. Pablo Barco, por las atenciones recibidas y animar a la ciudad de Pontevedra, sede del siguiente congreso el próximo año.

sábado, 5 de octubre de 2013

La Seguridad Vial es cosa de todos, desde Vícar (Almería).

PRESENTACIÓN OFICIAL DEL CURSO DE EDUCACIÓN VIAL ESCOLAR 2013-2014. 

BAJO EL LEMA:

 LA SEGURIDAD VIAL ES COSA DE TODOS


Queridos alumnos, profesores, compañeros y amigos seguidores de las noticias de este blog; quiero comunicaros, que el pasado viernes día 27 de septiembre, tuvo lugar, con gran expectación, la presentación oficial ante los medios de comunicación locales y provinciales, del VIII Curso de Educación Vial, bajo el Lema: 
"LA SEGURIDAD VIAL ES COSA DE TODOS". 
Siguiendo las directrices marcadas por nuestra querida D.G.T. (Dirección General de Tráfico), donde a lo largo de todo el verano, ha llevado a cabo una importante campaña de sensibilización, dirigida principalmente a todos los conductores; bajo el lema: "A TU LADO VAMOS TODOS". Con esta idea,  la D.G.T. ha querido implicar de forma directa a todos los ciudadanos, haciéndonos participes y responsables directos de cada una de las conductas viales diarias en las que nos vemos envueltos; de tal forma, que entre todos, seamos capaces de contribuir  a mejorar la circulación vial, reduciendo la siniestralidad vial.
Como el año pasado, volvemos a basarnos en un concepto clásico, en esta ocasión la Cinta o Banda de August Ferdinand Möbius, matemático y astrónomo alemán, inventor de la citada cinta, un no-orientable de superficie bidimensional de un sólo lado, fue el primero en introducirlo incrustado en tres dimensiones las coordenadas homogéneas en geometría proyectiva. La cinta o Banda Möbius, tiene una sola cara (todos los vehículos aunque estén unos encima y otros abajo circulan por la misma carretera). Esta forma también se usa en matemáticas para indicar el infinito o un ciclo infinito. Pero también nos vale para el "Todo y el ciclo de circulación en el que todos estamos inmersos". 

Lee la entrada completa en el blog de Educación Vial en Vícar.

"Desde esta página dar de nuevo la enhorabuena a Antonio Beltrán (socio fundador de ATESVAN) por traernos cada año un cartel de la campaña de Educación Vial en su localidad, que traspasa las fronteras físicas de nuestra comunidad, nuestro país y que invade las redes sociales desde cualquier punto del planeta. Os invitamos a mirar la imagen de forma pausada y reflexionar sobre la misma."




martes, 1 de octubre de 2013

I Congreso Ciudades que caminan, La Rinconada.

ATESVAN, participará el próximo día 16 de Octubre en el I Congreso “Ciudades que Caminan” que nace para impulsar el imprescindible papel protagonizado por los desplazamientos a pie en la movilidad urbana, a través de la colaboración mutua entre los municipios y las entidades públicas y privadas, teniendo como principal objetivo reflexionar sobre las vías existentes para fomentar la cultura del caminar a través del intercambio de iniciativas dirigidas a mejorar la accesibilidad universal, la seguridad vial y el propio medio ambiente. 

La importancia del caminar en los nuevos modelos de movilidad sostenible de carácter urbano es fundamental, siendo clave a la hora de planificar configuraciones urbanas amables con el conjunto de sus habitantes y de fomentar hábitos de vida saludables y más respetuosos con el entorno. En este sentido es necesario recordar que todos somos peatones y que por lo tanto cuando beneficiamos los desplazamientos a pie así como la propia estancia peatonal, contribuimos de manera directa a mejorar la cohesión social de nuestros municipios y la igualdad de oportunidades en el uso y el disfrute del espacio público.

El Libro Verde de Medio Ambiente Urbano establece de manera clara la importancia del caminar en las políticas que deben asumir los municipios al subrayar que “el objetivo principal de las ciudades españolas, que poseen todavía una alta proporción de desplazamientos a pie, en relación a la movilidad sostenible, es fortalecer el papel del peatón y evitar que siga perdiendo posibilidades y oportunidades tal y como ha ocurrido en las últimas décadas”, estableciendo la necesidad de reforzar el papel del peatón en la planificación y la normativa urbanística a través del desarrollo de redes peatonales, es decir “el conjunto de vías urbanas y periurbanas en las que se adoptan soluciones y prioridades que hacen cómodos y seguros los desplazamientos a pie”.

Es por ello que la Red de Ciudades que Caminan en colaboración con el Ayuntamiento de La Rinconada, la Diputación de Sevilla y la Dirección General de Tráfico, convoca el I Congreso “Ciudades que Caminan” que tendrá lugar el miércoles 16 de octubre en el Centro Cultural de la Villa de San José de La Rinconada (Sevilla). 
ATESVAN, participará en la mesa redonda sobre:

Campañas de promoción de la movilidad peatonal entre técnicos municipales y responsables de la Policía Local. Modera F. Eduardo Barrero. ATESVAN - FETEVI Andalucía.

Ayuntamiento de Mieres
Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla
Ayuntamiento de Aranjuez
Ayuntamiento de Pontevedra

Además de la moderación de esta mesa, se da la circunstancia que nuestro asociado D. Juan Carlos Contreras, participará en representación del Ayuntamiento de Puebla de Cazalla. Desde nuestra participación intentaremos dejar presente la filosofía de las asociaciones que integran la FETEVI  llevadas al campo de la movilidad peatonal. 




ASISTENCIA GRATUITA  PREVIA INSCRIPCIÓN ON-LINE (PLAZO ABIERTO)





jueves, 26 de septiembre de 2013

VII Encuentro Astur-Cántabro de Educación Vial.


ADEVA y APEMEV, organizan por séptima vez el Encuentro de Educación Vial Astur-Cántabro

Desde ATESVAN, os ofrecemos esta publicación de nuestros compañeros de Asturias y Cantabria, en la que abren el plazo de inscripción para uno de los eventos más esperados del año. 

Como siempre que se celebra en Cantabria organizamos conjuntamente con la Consejería de Presidencia y Justicia, la cual ha sido, es y se tiene el convencimiento de que será, un pilar fundamental para la consolidación de estos Encuentros. 
Este año el Ayuntamiento de Camargo acoge el Encuentro y apuesta a fondo por la participación ciudadana en el mismo. Se pondrá en práctica en las calles de la ciudad el proyecto de "Señales emocionales", y cientos de escolares participarán en la Jornada sobre Teatro y Educación Vial. 
Gracias a la colaboración de la Dirección General de Tráfico, de la Fundación Botín y de las distintas Asociaciones de la FETEVI este año vamos a disfrutar de un gran Encuentro. 
Contaremos con la participación de Violeta Manso López. Directora de la Unidad de Intervención Educativa de la DGT, sin duda la persona más relevante en materia de Educación Vial en España,  que mantendrá un debate acerca de como conducirnos hacia una movilidad segura y sostenible con Julio Magadán Magadán, Presidente de la FETEVI. El debate será moderado por Salvador Peinado Galindo. Secretario de la Asociación de Profesionales de Educación Vial de Madrid. 
Disfrutaremos junto a 300 escolares del gran trabajo que están haciendo a partir de la aplicación del teatro en la Educación Vial 

Inscripciones y programa pinchando aquí.

sábado, 14 de septiembre de 2013

ATESVAN, 3er Aniversario de un compromiso vial.

La Asociación  de Técnicos en Educación de Educación y Seguridad Vial de Andalucía, cumple ya tres años en su constante lucha por reducir los siniestros viales.
Lo que empezó como una ilusión imposible de alcanzar, se materializa un 14 de septiembre del año 2010 en la localidad cordobesa de Lucena. La historia de nuestra asociación empieza a germinar justo un año antes, pinchando aquí accedes a la primera publicación de nuestro blog.

Poco a poco fuimos poniendo en marcha nuestro logo, diseñado por el ilustre J.R.Sinde y abriendo nuestro perfil en las redes sociales y este blog. Tras las primeras semanas de trabajo en la que nos dedicamos a dar a conocer nuestra asociación a nivel autonómico y ante las instituciones, llegó la primera publicación en prensa en la que nos tienen en cuenta, Educar para Restar Víctimas en las carreteras es como titularon este reportaje. En el mes de noviembre de ese año tuvimos la oportunidad de dar a conocer nuestro nacimiento en distintos encuentros,y jornadas en Córdoba, Málaga y Salas (Asturias).
 Tras este intenso inicio pudimos celebrar como asociación nuestro primer encuentro de Educación Vial, en la localidad de Mairena del Aljarafe. Con el objetivo de empezar a darnos a conocer en la zona de Sevilla y su área metropolitana con gran esfuerzo pudimos congregar a casi 150 personas en nuestra puesta de largo en estos eventos, pincha aquí para ver toda la información de este encuentro. A continuación acudimos vinieron otras jornadas, congresos, encuentros etc.... Hasta que de nuevo en Febrero de 2012 pudimos reunirnos en el 1er Encuentro Andaluz de Educación Vial, celebrado en Chipiona , además de seguir colaborando en programas como Seguro Que Te Mueves de la Diputación de Sevilla o los cursos de Monitores de Educación Vial de la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía donde este año además organizamos nuestras primeras Jornadas Técnicas de Educación Vial.

 Durante este periodo hemos tenido la fortuna de colaborar en distintos foros como las jornadas de seguridad vial que organiza cada año el Defensor del Pueblo Andaluz, Jornadas de Educación Vial en la Academia de Seguridad Pública de Extremadura, Curso de Monitores de Educación Vial de la Escuela Regional de Policía de Cantabria, Jornadas de Prevención de Riesgos Laborales de PISA  prevención, cursos de Monitores de Educación Vial del PIT de Jerez de la Frontera y Cursos de prevención de accidentes de tráfico en el ámbito laboral, entre otros.
Entre todas estas acciones me gustaría destacar la realizada en 2012 y 2013 en distintas localidades andaluzas gracias al convenio de colaboración firmado entre APEMEV- CANTABRIA, FUNDACIÓN FERNANDO ARCE y ATESVAN, en el que empezamos a ver que la "Educación Vial es cosa de todos".
Muchas han sido las instituciones y personas que han confiado en nuestra labor desde el minuto uno de nuestro nacimiento, pero sobre todo en los meses antes de nuestro nacimiento, por lo que no me atrevo a dar nombres, que son muchos, pero englobados en unas siglas FETEVI

En la actualidad estamos trabajando en varios proyectos de los que iremos informando en esta página. 

jueves, 12 de septiembre de 2013

La DGT apuesta por la Educación Vial.

Dª María Seguí
Directora General de Tráfico
Nueva apuesta por la reducción de siniestros viales, basada en la educación vial como base para crear mejores personas y sobre todo mejores usuarios de la vía. 
Desde hace unos días lo centros escolares de este país están recibiendo una carta firmada por la Sra. Dª María Seguí (Directora General de Tráfico) invitando a los dirigentes de los centros escolares a implicar a la comunidad educativa en la enseñanza de normas y sobre todos valores y respeto por los demás, lo que viene a ser en nuestro argot, seguridad vial. A implicarse en salvar vidas.
 En principio se tienen contrastadas cartas enviadas a distintos puntos de Andalucía, pero seguramente esta campaña estará realizada a nivel nacional. En este escrito entre otras cosas se  apuesta por la colaboración entre los distintos agentes educadores, centro educativo , familia, acompañantes de transporte escolar, AMPAS, monitores, policías, etc.... 
En el mismo se anima a acudir al cole, caminando pero de manera segura. 
Para todo esto anima a visitar su web y a contactar con los Coordinadores de Educación Vial presentes en todas la Jefaturas Provinciales de Tráfico. 

 Dentro de la filosofía de FETEVI, desde hace años, hemos  apostado por esta implicación, trabajando y  dando participación a todos los colectivos que puedan ayudar a salvar vidas,  por lo que valoramos muy positivamente esta iniciativa. 

Escrito íntegro enviado a los centros escolares pinchando aquí.

El Parque Infantil de Tráfico de Jerez de la Frontera, abre sus puertas.

La próxima semana y tras muchísimo tiempo esperando esta noticia, Jerez tendrá en funcionamiento su centro de educación vial. 
Por sus características, será el primer PIT privado de Andalucía cuya construcción data del año 2010, pero por diversos motivos no ha podido abrir las puertas hasta el próximo día 18 de septiembre. 
Las instalaciones cuentan con una extensión de 7000 m2, donde se desarrollarán programas para todos los ciclos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y ciclos formativos. Este centro es de titularidad municipal, aunque su gestión ha recaído sobre la empresa InviXerez, que desarrollará los distintos programas.


Para más información pincha el enlace de esta web

lunes, 2 de septiembre de 2013

Diez mentiras que creemos los conductores.

Interesante artículo de The Guardian, que merece la pena leer. 
La pasada semana, el gobierno del Reino Unido anunció una campaña contra malos  hábitos durante la conducción. Con su aprobación, se podrá sancionar con la pérdida de tres puntos y el pago de 100 libras aquellas conductas consideradas que pongan en peligro la seguridad vial. La medida se apoya en la llamada “traffic psychology” que estudia los factores ambientales y humanos que influyen en nuestra manera de conducir. Tras décadas de investigación, se establecen nuevas explicaciones más complejas entre todos los factores que acaban desencadenando un accidente. Más allá de los descuidos o el “conductor problemático”, se plantea un nuevo enfoque, en el que se establece que incluso conductores experimentados sobrevalorando su conocimiento de la carretera, con creencias contradictorias, o sobrepasando los límites de capacidad cognitiva pueden acabar desencadenando situaciones peligrosas.
El artículo de The Guardian, sobre la nueva campaña británica, recoge diez erróneas actitudes en que los conductores podemos  estar incurriendo:
1.- No nos damos cuenta de que estamos siendo agresivos, o no nos importa
Los vehículos que no respetan la distancia de seguridad, o incluso los que bloquean e intimidan a otros en la carretera. En las investigaciones realizadas, los conductores jóvenes alcanzan una puntuación más alta en la búsqueda de sensaciones y de impulsividad, que les llevan a comportarse de manera más agresiva al volante. Y además muestran una menor sensibilidad al castigo. Haciendo menos sensibles a la disuasión punitiva a este tipo de comportamientos antisociales en la carretera.
2.- Creemos que conducimos de una manera más segura de lo que realmente hacemos
Tras obtener nuestro permiso de conducir, y adquirir más experiencia realizamos de manera automática muchos de los procedimientos. Así como podemos anticiparnos al comportamiento del resto de conductores, lo que puede crear la falsa sensación de que podemos controlar cómo actúa el resto de conductores. Del mismo modo, que se subestima la seguridad de conducir sin respetar los límites de velocidad, y creyendo que la distancia de frenado es menor que la necesaria. Los conductores no comprenden que es muy complicado conocer con exactitud la distancia de frenado, al depender no sólo de la velocidad sino también de las características de la calzada, neumáticos, frenos o meteorología…
3.- Olvidamos que los otros conductores también son personas
Cuando alguien, accidentalmente, nos golpea con una bolsa o una maleta en la acera, la reacción natural es disculparse y retirarse. Pero en la carretera, es demasiado común entrar en una dinámica agresiva con el otro conductor. Algunos usuarios de las vías (conductores de coches, motos, ciclistas) deshumanizan a los otros conductores o peatones. Actuando de manera distinta a cómo lo hacen en otros aspectos de su vida. La pérdida de la inhibición es similar a la que ocurre en los comportamientos online.
4.- … y aun se es más agresivo con aquellos de “bajo estatus”
Según los estudios británicos del artículo, se siguen manteniendo los roles coche nuevo mejor que coche viejo, coche grande mejor que coche pequeño… Y el de ciertos conductores que no respetan las preferencias de los peatones en ciertos puntos de la vía.
5.- Nosotros creemos que podemos ver todo lo que ocurre a nuestro alrededor…
Nuestros sentidos reciben una gran cantidad de información, aun mayor de la que podemos llegar a procesar, lo que convierte en imprescindible el adecuado tratamiento de la información en los sistemas cerebrales de atención. La mayor parte del tiempo, obviamos la gran cantidad de información que no procesamos y perdemos. En carretera, esta información no procesada o perdida, crea una sensación de falsa seguridad. En youtube, el psicólogo Dan Simons ha compartido dos sencillos test (1 y 2) donde podemos comprobar lo complicado que es captar toda la información. Incluso la más llamativa.
6.- … y también pensamos que otros conductores no pueden vernos.
7.- Atribuimos conatos de accidente a la falta de capacidad en los otros conductores …
En general, no somos capaces de dar cuenta de las razones circunstanciales por las que otros conductores pueden ponerse en nuestro camino o parecen actuar peligrosamente. Los psicólogos llaman a esto, el error fundamental de atribución – tendemos a atribuir los errores de los demás a su personalidad o capacidad. Mientras que disculpamos nuestros propios errores debido a las circunstancias (“ese camino es peligroso “,” Tuve que conducir rápido o  habría llegado tarde “).
8.-  … mientras que al mismo tiempo sobreestimamos nuestras propias habilidades.
Si usted piensa que usted es un conductor altamente calificado, lo más probable es que no lo sea. El 80-90% de los conductores creen que tienen capacidad superior a la media. Esta tendencia a ser ciegos a nuestra propia incompetencia se llama el efecto Dunning-Kruger.
9. Conducimos, asumiendo más riesgos, cuando vamos en solitario
Por lo general, solemos conducir con menos cuidado y de manera más agresiva cuando estamos solos. Todavía no se ha llegado a conocer las razones con exactitud, pero muchos conductores sí que conocen este cambio en su comportamiento.
10. Creemos que los teléfonos de manos libres son 100 % seguros.
En el Reino Unido es ilegal utilizar un teléfono móvil convencional mientras se conduce, mientras que la alternativa de manos libres está autorizada. Este es un gran ejemplo de la ley a la zaga la ciencia: la evidencia muestra que el uso de un teléfono de manos libres no es menos peligroso que el que habla en un teléfono móvil de mano. Lo que hace que estas conversaciones telefónicas seguras no es tanto el acto de sostener el teléfono como la distracción por la conversación. La falta de lenguaje corporal hace que este tipo de conversaciones, especialmente exigente, que requiere que nos comprometamos más recursos cognitivos y distraernos más lejos de la carretera.
Conducir es una de las tareas más complejas de comportamiento que realizamos en nuestra vida. El hecho de que parece tan mundana – y que hay relativamente pocos accidentes – es un testimonio de la elegancia de la ingeniería de carreteras, el genio de la señalización de tráfico, y la complejidad del cerebro humano. Aún así, la próxima vez que esté detrás del volante y se siente molesto, frustrado o tener una picazón en la nariz, pregúntese: ¿Estás siendo presa de cualquiera de los anteriores errores?
Fotos: Propias