Mostrando entradas con la etiqueta PRENSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRENSA. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de junio de 2012

Quedarse tirado en carretera

Son miles los motivos por los que nos podemos quedar tirados en la carrereta... Pero si uno se lleva la palma son las averías mecánicas, y ¡nos vemos obligados a tener que solicitar asistencia técnica...! Los problemas de motor coronan el ranking en la clasificación de motivos que dan pie a este tipo de situaciones y representan la mitad de las solicitudes de asistencia técnica. Otro de los factores es el poco caso que le hacemos al mantenimiento de nuestro vehículo.
Siguientes motivos, factores climatológicos o el estado de las carreteras, pero estos ya no dependen de nosotros... ¡No podemos tener todo bajo control! Pero si debemos ayudar a que lo esté y así evitar accidentes. El sistema eléctrico es el segundo factor que más influye, según los datos de Mutua Madrileña Motera, y otros aspectos a tener en cuenta son el sistema eléctrico y la batería del coche. Un factor que influye mucho en las baterías es su edad, ya que las que tienen más de cuatro años de antigüedad tienen más riesgo de avería, por lo que al igual que el motor requieren de una revisión periódica. Una recomendación del RACC para estos temas es verificar el nivel de los vasos de la batería y añadir agua destilada en las baterías más antiguas.
El tercer motivo está relacionado con los neumáticos, pinchazos, problemas en las suspensiones... Y para esto la mejor solución es llevar una rueda de repuesto, o un kit de emergencia anti pinchazos. Y en la cuarta posición del apartado de averías están los relacionados con el combustible. Para los más "despistados" algunos de los motivos son: que le roben el coche, que pierdan las llaves o rotura de lunas. Esperamos que tengas en cuenta todos los puntos y que nunca te quedes tirado en la carretera. ¡Suerte! Más información en esta web Enviado por: Paula Mendez

lunes, 28 de febrero de 2011

Medidas especiales en materia de seguridad vial

El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo que comprende una serie de medidas especiales en materia de seguridad vial que se consideran prioritarias durante el año 2011. Este acuerdo servirá para seguir impulsando la política de seguridad vial llevada a cabo en los últimos años y que ha permitido ir disminuyendo de forma continuada los accidentes y las víctimas de tráfico en el período 2004-2010, así como superar el objetivo europeo de reducir en un 50 por 100 el número de víctimas mortales en la última década.


El Acuerdo aprobado por el Consejo de Ministros, que mantiene el enfoque multidisciplinar y transversal en el diseño de la política de seguridad vial, se une a la aprobación de las líneas básicas de la Política de Seguridad Vial 2011-2020.

Este Acuerdo comprende una serie de medidas especiales en materia de seguridad vial que se desarrollarán durante este año a través de la Dirección General de Tráfico, los Ministerios de Industria, Turismo y Comercio; Economía y Hacienda; Justicia; Fomento; Medio Ambiente y Medio Rural y Marino; Trabajo e Inmigración, y Sanidad, Política Social e Igualdad.

Objetivos


Los objetivos que se persiguen son ocho y para su consecución se han programado las siguientes actuaciones:

Mejorar la educación y la formación de los conductores: estudiar la regulación de la conducción acompañada de una persona de acreditada experiencia como forma alternativa de realizar las prácticas necesarias para acceder al examen práctico para la obtención del permiso de conducir, y elaborar, promover y divulgar la "Guía sobre el Camino Escolar Seguro" resultado del estudio para la mejora de la seguridad en los desplazamientos.

Mayor atención a la velocidad como factor de riesgo: realizar campañas específicas de vigilancia y control de la velocidad como factor de riesgo; instalar cien nuevos puntos fijos de control de velocidad en las carreteras españolas; y realizar una campaña informativa sobre el correcto uso del limitador de velocidad en los vehículos y sus ventajas.


Mejorar el conocimiento y la seguridad del parque de vehículos: ampliar los datos del Registro de Vehículos para disponer de más y mejor información mediante el paso de la tarjeta de Inspección Técnica de Vehículos de formato papel a formato electrónico; elaborar el barómetro de la seguridad del parque de vehículos; poner a disposición del ciudadano el historial del vehículo y promover la colocación de bandas reflectantes en el contorno de la caja de los vehículos pesados dedicados al transporte de mercancías.
Mayor seguridad en las infraestructuras viales: transponer al ordenamiento jurídico español la Directiva comunitaria de 19 de noviembre de 2008, sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias; además, elaborar la instrucción sobre la señalización horizontal de la distancia de seguridad y proceder a su implementación selectivo, y promover el desarrollo de criterios técnicos para evitar o reducir el riesgo de colisión frontal en carreteras convencionales y su ejecución en tramos-piloto.

Mejorar la seguridad en los desplazamientos en zona urbana: difundir el Libro Verde sobre Movilidad Urbana y el Programa de Acción Europeo sobre Movilidad Urbana; reformar el Reglamento General de Circulación para ordenar los desplazamientos en bicicleta en la ciudad; publicar una Guía para Establecimiento de Zonas con límites de velocidad adecuados a las zonas urbanas y otra de Mejores Prácticas para la seguridad de los desplazamientos en moto en las ciudades, y favorecer las iniciativas para mejorar la seguridad vial en el ámbito urbano (Ciudades y Seguridad Vial).

Incorporar la cultura de la seguridad vial en las empresas: incorporar la prevención de los accidentes de tráfico en los programas de formación sobre prevención de riesgos laborales para trabajadores y empresarios; promover la elaboración de planes de seguridad vial en las empresas e instaurar las buenas prácticas para la Seguridad Vial en las Empresas Españolas: se favorecerá la mejora de la seguridad vial en los desplazamientos relacionado con el trabajo.

Mejorar la atención a las víctimas de los accidentes de tráfico: estudiar un nuevo baremo de indemnizaciones para las víctimas de los accidentes de tráfico y favorecer el intercambio de las mejores prácticas en la atención sanitaria en los accidentes de tráfico.

Mejorar la información sobre los accidentes de tráfico: regular de nuevo la ficha de los accidentes de tráfico y los procesos de transmisión de datos.

Fuente:

Fotos propias

domingo, 9 de enero de 2011

Elche comienza a instalar guardarraíles de caucho

Buenas noticias para los motoristas. Aunque a cuentagotas, cada vez van surgiendo más técnicas que minimicen la agresividad de los afilados guardarraíles que pueblan las carreteras españolas. Recientemente se ha sabido que el Ayuntamiento de Elche comenzará a instalar guardarraíles acolchados con caucho procedente del reciclaje de neumáticos.

Tal y como se ve en el esquema inicial, este nuevo sistema consiste en la instalación de una plancha de caucho que protege prácticamente desde el ras del suelo, montada sobre láminas de acero que ejercen de sujeción. La principal ventaja de este sistema es la enorme reducción del impacto de los motoristas en caso de que sufran un accidente.

También ayudan a evitar los brutales impactos contra los postes, tan sólo queda una pequeña rendija inferior libre para facilitar la evacuación de agua. Por tanto, con estos nuevos guardarraíles se matan dos pájaros de un tiro, aunque en los últimos años ya se han ido instalando protecciones de acero para evitar estos impactos contra los pilares.

La Universidad Miguel Hérnandez y la empresa Industria del Neumático serán las encargadas de poner en marcha los primeros tramos protegidos con este invento. Por el momento son experimentales; ambas instituciones colaborarán para conseguir la homologación del producto lo antes posible a fin de que se pueda extender por las carreteras.
Además de conseguir una potencial reducción en el número de víctimas, también tiene beneficios medioambientales. Tal y como dije, el caucho utilizado se obtiene del reciclaje de neumáticos usados. Cada kilómetro de guardarraíl fabricado se traduce en el reciclaje de 2.287 neumáticos.

Frente a la utilización de caucho completamente nuevo, se produce un ahorro equivalente al de 57.000 litros de petróleo, que a su vez se traduce en una reducción de 169.000 kg de emisión de CO2 a la atmósfera. A priori todo son ventajas, dejando de lado el coste económico (que no debería importar demasiado en este caso) así que ojalá se extienda en los próximos años.
Enviado por: ANTONIO DE MIGUEL
Publicado en: DIARIO MOTOR

La Junta invertirá 1,5 millones en la mejora de los sistemas de protección para motoristas

Las actuaciones, que permitirán instalar nuevos sistemas y sustituir las actuales barreras, se realizarán durante los próximos dos años.

La Consejería de Obras Públicas y Vivienda ha adjudicado por 1,5 millones de euros un plan de actuaciones orientado a mejorar los sistemas de protección y seguridad para motoristas en la red autonómica de carreteras de las ocho provincias andaluzas.
Según ha indicado la Junta en una nota, los trabajos, que tendrán un plazo de ejecución de 24 meses a partir de este mes de enero, consistirán principalmente en la colocación de nuevos sistemas protectores de motoristas, así como en la sustitución de los terminales o 'colas de pez' de las actuales barreras de seguridad, con el objetivo de "mejorar los elementos de contención y reducir los daños en caso de impacto".

La adecuación de las barreras de seguridad habituales consiste en añadir a las biondas convencionales unas chapas atadas a los postes, de material deformable, de manera que en caso de impacto se evite el choque con ellos, que es lo que provoca más daño a los motoristas.

Este plan se desarrolla a través de cuatro contratos que agrupan a las provincias de dos en dos, de forma que en Sevilla y Córdoba se adecuarán 15.390 metros de barreras de seguridad para protección de motoristas, con un presupuesto de 467.21 euros. La firma encargada de realizar esta labor ha sido la empresa Sursecons.

En Granada y Málaga, la adjudicataria Construcciones Glesa será la responsable de acondicionar un montante de 12.800 metros con una inversión de 381.555 euros; en Almería y Jaén Sedinfra se actuará sobre 10.576 metros, con un desembolso de 314.678 euros. Mientras que en Cádiz y Huelva, la empresa adjudicataria ha sido Pavimentos Morales e invertirá 384.574 euros para mejorar los elementos en un total de 12.490 metros.

Los puntos en los que se van a colocar las barreras de seguridad no están definidos en los contratos, sino que se irán decidiendo durante los dos años de duración de los mismos, según indiquen las delegaciones provinciales de Obras Públicas y Vivienda correspondientes.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Más de 1.100 kilómetros de carreteras del Estado tienen riesgo elevado

Las provincias con mayor porcentaje de tramos de riesgo alto son Granada y Huesca, según un informe publicado por el RACE.

El nivel de riesgo es elevado en más de 1.100 kilómetros de la Red de Carreteras del Estado, de los cuales 102 kilómetros son de riesgo más alto, los conocidos como Tramos Negros, según el octavo informe europeo EuroRAP sobre la siniestralidad y el índice de riesgo en las carreteras.

Los datos del informe, hechos públicospor el Real Automóvil Club de España (RACE), que participa en el estudio, muestran, sin embargo, que el riesgo de las carreteras españolas se ha reducido a la mitad en 10 años. EuroRAP destaca que, de nuevo, la N-340, entre Nerja y Almuñécar, es el tramo de carretera de mayor riesgo, en el que casi la mitad de los accidentados son motoristas, colectivo cada vez más implicado en la accidentalidad mortal y grave, según EuroRAP, ya que en 2003 representaban menos del 8% y en 2010 alcanzan el 15%.

El informe señala también que las salidas de vía y las colisiones frontales son la principal causa de accidentes mortales y graves en los tramos de mayor riesgo. EuroRAP desvela que las provincias que tienen mayor porcentaje de tramos con Índice de Riesgo Alto son Granada y Huesca, y, por carreteras, el tramo con mayor índice de peligrosidad es el mencionado, que se sitúa en la N-340, del kilómetro 296,4 en Málaga al 312,9 en Granada.

De los tramos analizados, un 7,1% presentan riesgo alto o medio-alto, en total 1.104 kilómetros distribuidos en 81 tramos, de los cuales 9 son considerados de especial peligrosidad, los denominados como "negros" (102,1 kilómetros) debido al riesgo alto para la seguridad de los usuarios, en los cuales se producen cada año una media de 6 accidentes mortales y 30 accidentes graves. Mientras, un 76,3% de los tramos muestran un riesgo bajo o medio-bajo, según el informe de EuroRAP.

El perfil de un tramo con nivel de riesgo elevado (alto y medio-alto) corresponde a una carretera convencional de calzada única, con intersecciones al mismo nivel y con una Intensidad Media Diaria (IMD) por debajo de 10.000 vehículos/día (todos los tramos negros corresponden a carreteras con entre 2.000 y 10.000 vehículos día). En estas carreteras se producen, principalmente, accidentes con víctimas originadas por salidas de vía (41%), seguida de colisiones frontales (23%).

Por provincias, centrado en aquellas donde se han analizado más de cinco tramos, las que presentan un mayor porcentaje de tramos con Índice de Riesgo elevado (riesgo alto y medio-alto) son Granada, con un 35% de sus tramos, y Huesca, con un 23%, seguidas de Albacete y Lugo, con un 18,8% cada una.

El segundo tramo de mayor peligrosidad está la N-322 en Albacete, entre los kilómetros 412,3 y 424,2, que ha registrado en los tres años de estudio un total de 11 accidentes graves, cinco por salidas de vía y cuatro por colisiones frontales. Al igual que en el primer tramo de riesgo, las salidas de vía y las colisiones frontales son la principal causa de accidentes, sumando el 82% en este tramo.

También en este tramo la accidentalidad de motoristas tiene un peso importante, con 6 accidentes graves de los 11 registrados. La intensidad media de vehículos es de 2.093 al día.

El tercer tramo de mayor peligrosidad está en la N-230, entre los kilómetros 108,4 (Sopera en Huesca) y 122,9 (Pont de Suert en Lérida), que ha registrado 13 accidentes graves en los tres años de estudio, con 6 salidas de vía como el accidente que más se repite. Este tramo registra una intensidad media de vehículos de 3.099 al día. En el Informe EuroRAP 2010, el peso de la accidentalidad del colectivo de los motoristas en relación al resto de usuarios ha aumentado en los últimos años, pasando del 7,8% en 2003, al 11,8% en 2006, al 13,2% en el 2008 y al 15% en el 2009.

Sólo en 20 tramos de la Red de Carreteras del Estado se producen el 19 % de los accidentes graves y mortales de motociclistas, lo que supone que la lesividad de este colectivo esta más concentrada en tramos específicos. Con la mejora de las infraestructuras en estos 20 tramos se podrían reducir estos siniestros graves o mortales de moto, como mejorar el firme y los sistemas de contención (barreras o quitamiedos) por otros menos agresivos.

Publicado en: DIARIO DE SEVILLA

PINCHA AQUÍ PARA VER EL MAPA DE RIESGOS